skip to Main Content

header_govco
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

ATENCIÓN CIUDADANA SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DE VALLEDUPAR

Glosario

A continuación puede encontrar el conjunto de términos que usa la entidad o que tiene relación con nuestra actividad.

Arrendatario:

Persona natural o jurídica con quien el propietario o poseedor del inmueble haya celebrado contrato de arrendamiento escrito o verbal en los términos establecidos en los Artículos 1974 y siguientes del Código Civil Colombiano. Si se trata de arrendamiento de establecimiento de comercio se tendrá en cuenta lo reglamentado en el Código de Comercio, Artículos 518 y siguientes.

Arrendador:

Titular de los derechos del bien o propietario de las mejoras, que entrega el bien para uso y disfrute, percibiendo de ello un ingreso.

Abordaje:

Acto de subir a bordo de un vehículo en el Sistema, antes de que este inicie su movimiento.

Abuso de la posición dominante. Lo constituyen las prácticas comerciales, operativas o financieras desarrolladas por un concesionario o un grupo de concesionarios, tendientes a restringir la libre competencia en el mercado del transporte público de pasajeros, ejercidas en consideración a su posición en el mercado, y en general cualquiera de las conductas establecidas en la ley.

Accidente:

Suceso imprevisible de tipo operacional que presenta fatalidades o lesiones graves y daños estructurales de importancia, tanto en los buses como en la infraestructura del sistema o de la comunidad.

Accidente de Tránsito – 942:

Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados, al igual que afectación a la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho. (Código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002).

Accidente con Herido o Lesionado – 910:

Se trata de un accidente de tránsito con resultado de heridas de mayor o menor grado, en el que puede o no haber daños materiales.

Accidente con Fatalidad – 901:

Se trata de un accidente de tránsito con consecuencia de pérdida de una o más vidas. Se puede tipificar en el término de un mes, en el caso que la víctima fallezca en dicho periodo, ya sea después del accidente o por causa del mismo.

Acción Disciplinaria:

Facultad que posee la propia administración y todos los ciudadanos de acudir ante las autoridades competentes para que se adelanten las investigaciones y se impongan las sanciones legales, contra servidores públicos que cometan irregularidades en el desempeño de la función.

Acera o andén:

Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta.

Adelantamiento:

Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.

Administrador de página WEB:

Servidor público responsable del diseño, programación y montaje de contenido, revisión de pertinencia y vigencia de la información publicada y actualización de la información suministrada por las dependencias de la entidad.

Alcoholemia:

Cantidad de alcohol en la sangre que tiene una persona en determinado momento.

Alcoholimetría:

Examen de laboratorio o prueba por medio de un equipo especializado que determina el nivel de alcohol etílico en la sangre de forma directa o indirecta.

Alerta:

Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

Altavoz:

Elemento de comunicación masivo en portales y estaciones intermedias para brindar información de interés a los usuarios.

Apropiaciones Presupuestales:

Son autorizaciones máximas de gasto que tienen como fin ser comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva. Después del 31 de diciembre de cada año las autorizaciones expiran y en consecuencia no podrán adicionarse, ni transferirse, ni contra acreditarse, ni comprometerse.

Área de Parqueo:

Es la zona de los patios y talleres destinada al estacionamiento de los autobuses que conforman la flota al servicio del Sistema Integrado de Transporte SIVA SAS.

Área de Soporte Técnico de la Flota:

Es la zona de los patios de operación y talleres en la cual se instalarán los equipos e infraestructura necesarios para la prestación de los servicios de lavado, abastecimiento de combustible y mantenimiento técnico de los autobuses que conforman la flota al servicio de la operación de transporte del Sistema Integrado de Transporte SIVA SAS.

Área Específica de Soporte Tecnológico de la Flota:

Es el lugar o las locaciones con las instalaciones, en los patios de operación y talleres, para el uso permanente del responsable de la integración tecnológica del Sistema Integrado de Transporte SIVA SAS para el soporte tecnológico de los equipos a bordo de los autobuses.

Autobús:

Es el vehículo destinado al transporte público de pasajeros.

 

Autobús Alimentador/ Bus Alimentador:

Buses de capacidad media, adecuados a las condiciones viales y de tránsito que permiten el acceso desde los barrios cercanos al sistema.

Autobús Articulado:

Es el vehículo de dos cuerpos, que cuenta con una capacidad mínima de 160 pasajeros, puertas de lado izquierdo para embarque y desembarque a nivel de plataforma, el cual opera sobre los corredores troncales del Sistema Integrado de Trasporte SIVA SAS.

Autobús Padrón:

Es el vehículo de un cuerpo, que cuenta con una capacidad mínima de 90 pasajeros, puertas del lado izquierdo para embarque y desembarque a nivel de plataforma y del lado derecho para embarque y desembarque a desnivel, el cual opera principalmente en los corredores troncales, y pretroncales.

Autoridad de Transporte:

Es el AMB, entidad reconocida como Autoridad de Transporte Metropolitana dentro del área de influencia, de conformidad con el Decreto No. 170 del 5 de febrero de 2001, los Acuerdos Metropolitanos No. 009 de octubre 24 de 2001 y 008 de junio 11 de 2003 y la Resolución No. 002033 de agosto 3 de 2004 emanada del Ministerio de Transporte.

Aspecto Ambiental:

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el Medio Ambiente.

Aspecto ambiental significativo:

Aquel aspecto ambiental que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

Aspecto ambiental potencial:

Aspecto que se puede generar como consecuencia de las actividades y servicios en situaciones de emergencia y accidentes.

Aspecto ambiental indirecto:

Aspectos que se producen como consecuencia de las actividades, productos o servicios que pueden producir impactos ambientales significativos y sobre los que la organización no tiene pleno control de la gestión.

Audiencia Pública:

Es un mecanismo de participación que permite a los ciudadanos ejercer su derecho de control social a la gestión pública. En una audiencia pública se tratan asuntos que son de interés general que afectan a todos, es un espacio para la defensa del interés público por parte de la ciudadanía, por tanto, es el escenario pleno de la democracia participativa.

Auditoría Interna:

Actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.

Autoridades locales:

Son las personas revestidas de algún mando, poder o magistratura en un determinado lugar o territorio de ámbito local.

Auxiliar de plataforma:

Personal en la vía encargado de realizar la supervisión de la operación y el apoyo al Centro de Control en cualquier actividad del funcionamiento del Sistema.

Autopista:

Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles, control total de acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril.

Bienes de la Concesión:

Son los bienes afectos a la operación de transporte del Sistema Integrado de Transporte SIVA SAS, tales como autobuses vinculados a la operación, equipos, bienes inmuebles, bienes muebles y todos aquellos que no se encuentren excluidos de la concesión a través del presente contrato.

Bicicleta:

Vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se desplaza por el esfuerzo de su conductor, accionado por medio de pedales. (Código Nacional de Tránsito, Art.2).

Bloqueo:

Vía de hecho que afecta el normal desarrollo de la operación en el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), generando impactos importantes en la movilidad, repercusión en los ciudadanos (as) y, las respectivas consecuencias en los sectores de la economía y el comercio.

Bus articulado:

Autobús convencional de dos cuerpos, destinado para el transporte terrestre masivo. Tiene capacidad 160

Bus padrón:

Autobús convencional de un cuerpo, destinado para el transporte terrestre masivo. Tiene capacidad para 90 pasajeros.

Campaña:

Evento que se realiza a través de piezas comunicativas y guías en vía con el fin de activar acciones o propuestas que benefician al usuario en su tránsito por el sistema.

Canal de Comunicación:

Medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de información que pretenden intercambiar emisor y receptor. Es frecuente referenciarlo también como canal de datos. Los canales pueden ser personales o masivos; los canales personales son aquellos en donde la comunicación es directa. Voz a voz, puede darse entre dos personas y más. Los canales masivos pueden ser escritos, digitales, virtuales, televisivos o radiales y tienen la capacidad de llegar a mayor cantidad de personas con una sola emisión, en el caso de SIVA SAS, se cuenta con canales tales, Correo electrónico, Carteleras, post en redes sociales, videos, etc.

Carril:

Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos (Código Nacional de Tránsito, Art.2).

Carril Exclusivo:

Corredores designados sobre las vías arterias de la ciudad para la circulación permanente y en algunos casos exclusivos para los buses del Sistema de Transporte Masivo en función de la prestación del servicio de transporte masivo de pasajeros.

Carriles de tráfico mixto:

Carriles sobre los cuales podrán circular los vehículos particulares como automóviles, camiones, motocicletas y vehículo de transporte público individual tipo taxi.

Centro de Control:

Es el lugar especialmente dotado con equipos, software y dispositivos del nivel central, acondicionado para integrar los equipos, las aplicaciones informáticas y demás módulos de control dispuestos en los diferentes elementos de la infraestructura física fija, rodante, en el centro de control y en los sistemas de los diferentes agentes que conforman el Sistema Integrado de transporte SIVA SAS.

Cierre Financiero:

Es la acreditación de que el concesionario cuenta con los fondos necesarios para llevar a cabo las inversiones previstas en este contrato, de conformidad con las condiciones y requisitos previstos en las cláusulas 10, 11 y 12 del mismo.

Ciclista:

Conductor de bicicleta o triciclo (Código Nacional de Tránsito).

Ciclo parqueadero:

Espacio físico, generalmente cubierto, acondicionado con la infraestructura necesaria para estacionar y asegurar las bicicletas.

Cierre Presupuestal:

Es el procedimiento que realizan las Empresas al finalizar cada vigencia fiscal con el propósito de determinar la ejecución presupuestal de ingresos y gastos, las cuentas por pagar, el estado de tesorería, los excedentes financieros y la disponibilidad final.

Cláusula Penal:

Es la valoración que las partes contratantes acuerdan, en ejercicio de la autonomía de la voluntad y de mutuo acuerdo, respecto de las sumas que se aceptarán como pago por la reparación de daños y perjuicios por concepto de daño emergente, lucro cesante, sanciones e indemnizaciones, causados por una parte contratante a la otra como consecuencia directa o indirecta de los hechos u omisiones de la contraparte. Los perjuicios causados por el incumplimiento se entenderán estimados en el valor de la cláusula penal y no podrá alegarse que son de un monto inferior. Sin embargo, si es del caso, los concesionarios deberán pagar los perjuicios que se demuestren superiores en cuantía al valor estimado en la cláusula penal.

Colisión en Cadena:

Es la colisión o choque de tres o más vehículos uno detrás de otro, la colisión puede ser trasera o puede incluir colisiones frontales.

Colisión Frontal:

Es la colisión o choque entre dos vehículos en movimiento en sentidos opuestos.

Colisión Lateral:

Es un accidente entre vehículos en movimiento, que circulan por carriles distintos pero en el mismo sentido, cuando uno de ellos inicia un desplazamiento hacia la derecha o a la izquierda.

Colisión Trasera:

Es la colisión o choque entre dos vehículos, que se presenta en el mismo sentido y en el mismo carril.

Colisión Transversal:

Es la colisión o choque que envuelve vehículos que van en direcciones con un ángulo de 90° u otro, generalmente en intersecciones, salidas, etc.

Comunidad:

Grupo o conjunto de individuos, que comparten elementos en común como un idioma, costumbres, valores, tareas, ubicación geográfica, estatus social y roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades y se une bajo la necesidad o meta de un objetivo, como puede ser el bien común.

Concesión:

Es el negocio jurídico derivado de la suscripción del presente contrato.

Convocatoria:

Es en general, el anuncio para que concurra un número suficiente de candidatos idóneos para un puesto específico a proveer en la Entidad.

Consorcio:

Es la forma de participación a que se refiere el numeral 1° del artículo 7 de la Ley 80 de 1993.

Control de seguridad policial:

Conjunto de procedimientos y técnicas propias de la Policía Nacional, orientadas a garantizar el ejercicio de los derechos y libertades públicas de los usuarios.

Contingencia:

Hecho, situación o circunstancia inesperada, aunque previsible, constitutivo de siniestro o daño que afectan la normal y adecuada prestación del servicio

Contrato de Fiducia:

Es el contrato de fiducia mercantil para la administración, inversión y fuente de pagos, de los recursos del Sistema Integrado de Transporte de Valledupar SIVA SAS provenientes del recaudo de la venta de pasajes de transporte y demás ingresos del SIVA a, que será suscrito entre los operadores de transporte masivo, el recaudador y el concesionario para la adquisición de predios y la construcción de las estaciones de cabecera y los patios de operación y talleres, en calidad de fideicomitentes, y el administrador de los recursos, en calidad de fiduciario.

Cruce e intersección:

Punto en el cual dos (2) o más vías se encuentran. (Código Nacional de Tránsito, Art.2).

Dependencia económica del predio:

Es la relación de subordinación económica que tiene una Unidad Social con respecto al predio, en tanto éste le genere ingresos por cualquier concepto civil o comercial comprobable (actividad económica y renta), y los cuales hacen parte a su vez de los ingresos totes de la misma.

Desarrollo humano integral:

El conjunto de condiciones que permiten formar y desarrollar capacidades para orientar en el ser humano su forma de vida con bases ecológicas, de equidad social, diversidad cultural y democracia participativa.

Desplazamiento involuntario:

Acto que se presenta cuando una persona, familia, grupo o actividad económica debe trasladarse obligatoriamente por una decisión que es impuesta por un agente externo y no tiene ninguna posibilidad de permanecer en el lugar donde habita.

Demanda:

Cantidad de pasajeros movilizados en un determinado rango de tiempo y espacio.

Déficit Fiscal:

Se presenta al término del año, cuando el monto de los ingresos recaudados no gastados es insuficiente para atender el valor de los compromisos de pago legalmente adquiridos con cargo al mismo presupuesto.

Derecho de Petición:

Artículo 23 constitución política, es la solicitud mediante la cual se consulta a las autoridades, por razones de interés general o particular, información en relación con las materias a su cargo.

Día Hábil:

Es cualquier día comprendido entre los lunes y los sábados de cada semana, excluyendo de estos los días feriados determinados por ley de la República de Colombia.

Dispositivos Pasivos a Bordo del Autobús:

Se refiere a los elementos de apoyo tecnológico al Sistema Sin línea a bordo del autobús con estructura y operación eléctrica, hidráulica, mecánica, electrónica u otra que ante un evento predefinido genera una señal discreta. No tienen la capacidad de almacenar o procesar datos.

DOFA:

Debilidades – Oportunidades – Fortaleza y Amenazas

El hábitat humano:

Expresa la materialización de las transformaciones que el hombre realiza en su entorno a través del tiempo. Del Seminario nacional sobre el Derecho a la Vivienda Digna se adoptaron los siguientes conceptos:

  • El espacio: Está regido por la cultura en tanto materialidad simbolizan té y red de relaciones socio – espaciales. Por tanto, es un conjunto de sistemas que van del ámbito local al cosmos, pasando por la casa, la vivienda, el barrio, la ciudad, etc.
  • Entorno: Comprende la exterioridad o espacio próximo a la casa, de uso público, en condiciones ambientales adecuadas que permite y garantiza que se den las relaciones con los vecinos, con el barrio y de éste con el resto del territorio. Comprende equipamientos sociales, comunitarios e infraestructura de servicios.
  • Hábitat: Como asunto complejo, es el ámbito en el cual los individuos y los grupos establecen relaciones bióticas, físicas y antro picas; permite estructurar territorialmente distintos sistemas de organización y formalización cultural, institucional, económica, social, ecológica y política del habitar.
  • Hogar: Por hogar se entiende la persona o grupo de personas que habitan la totalidad o parte de una vivienda y comparten la alimentación o el presupuesto de alimentación. Estas personas pueden o no tener vínculos familiares.

Estación:

Estructura acondicionada para el cargue y descargue de pasajeros. En el caso del SIVA SAS se diseñan y construyen garantizando la accesibilidad con ramplas y plataformas a nivel de los buses.

Eficacia:

Logro de resultados. Cumplimiento de metas y objetivos en la actividad administrativa, en términos de cantidad, calidad.

Eficiencia:

Maximización en el empleo de los diferentes recursos a disposición de la entidad.

Equipo de seguridad:

Dispositivos especializados que se utilizan, individualmente o como parte de un sistema, en la prevención o detección de contravenciones en sus instalaciones y servicios.

Emergencia:

Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

Empresa Operadora:

Es la organización de personas, bienes, equipos y medios de producción, bajo la responsabilidad del Concesionario, que tiene como finalidad la prestación de servicios de transporte para apoyar la actividad de operación del Sistema Integrado de transporte Masivo.

Ente Gestor:

Corresponde al SIVA SAS, empresa encargada de la planeación, gestión y control del SITM.

Esquema Operacional:

Conjunto de servicios, paradas, tiempos de ciclo y de operación de     transporte diseñados para atender la demanda en un periodo determinado.

Estaciones de Cabecera – Portales:

Puntos donde se recogen y despachan pasajeros desde y hacia los barrios. La integración en este tipo de estaciones es mayoritariamente física.

Estándares de operación del Servicio de Transporte:

Conjunto de parámetros asociados con un nivel de servicio adecuado al pasajero, entre los cuales se incluyen accesibilidad, condiciones de aseo, comodidad, mantenimiento de los vehículos, regularidad en el servicio y seguridad.

Estación:

Es el lugar autorizado para el ascenso y el descenso de pasajeros.

Evacuación:

Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que, de forma coordinada, personas involucradas en un evento no deseado protejan sus vidas e integridad física mediante su desplazamiento a una zona asegurada.

Frecuencia de servicios o frecuencia:

Es la tasa de paso de vehículos en una unidad de tiempo para un servicio determinado.

Flota:

Es el conjunto de autobuses articulados, padrones y alimentadores que reúnen las características, especificaciones y tipología para la prestación del servicio público de transporte masivo de pasajeros.

Glorieta:

Intersección donde no hay cruces directos, sino maniobras de entrecruzamientos y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central (Código Nacional de Tránsito, Art.2).

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Índices de Operación:

Indicador que refleja el estado y la evolución de la operación del autobús y/o del grupo de autobuses que conforman la flota del concesionario.

Información circular:

Es la comunicación que permite al receptor dar una retroalimentación de la información que se ha generado, de esta manera es una comunicación de doble vía.

Información lineal:

Es la comunicación que solo se encarga de informar a los receptores, quienes no tienen posibilidades de dar una retroalimentación.

Infraestructura:

Es todo el conjunto de elementos o servicios que permite el desplazamiento de vehículos en forma confortable y segura desde un punto a otro.

Infracción:

Cada una de las causales definidas en el manual de operaciones y que pueden generar la aplicación de desincentivos.

Inspección:

La aplicación de medios técnicos o de otro tipo, destinados a identificar y/o detectar armas, explosivos u otros artefactos, objetos o sustancias peligrosos en el Sistema de Transporte Masivo.

Instancias de participación ciudadana:

Espacio en el que se permite el encuentro e interacción entre actores sociales y entre estos con las autoridades públicas locales.

Intervalo:

Es el periodo de tiempo que transcurre entre el paso de dos autobuses sucesivos por el mismo punto, de un servicio determinado.

Interventor:

Es la persona o el grupo de personas designadas por el SIVA SAS o el tercero contratado por SIVA SAS para ejercer las labores de supervisión, vigilancia y control técnico y administrativo sobre la ejecución y desarrollo del presente contrato.

Intervención social:

Es un proceso de actuación sobre un determinado contexto social que tiene como finalidad el desarrollo, cambio o mejora de situaciones, colectivos, grupo o individuos que presenten algún tipo de problema o necesidad para facilitar su participación social en el ámbito personal, grupal o institucional.

Impacto:

Cambio positivo o negativo que es atribuible a las acciones desarrolladas de manera sistemática, con el propósito específico de modificar alguna variable de la realidad.

Indicador:

Criterio para evaluar el comportamiento de las variables.

Informante calificado:

Los datos consignados en el formulario deber ser suministrados por una persona, residente habitual de la vivienda, preferiblemente el jefe de hogar, su esposa(o) o compañera (o). En su efecto, la información puede ser suministrada por una persona mayor de 18 años perteneciente al hogar en referencia. No se debe aceptar información de limitados mentales, empleados del servicio doméstico, vecinos, menores de edad o personas en estado de embriaguez.

Inmueble:

Unidad individual de terreno con o sin mejoras, físicas y catastrales especificas identificable. Jefe de hogar: Es aquel miembro del hogar que es reconocido como tal por el resto de sus miembros.

Junta de Acción Comunal (JAC):

Son organizaciones civiles sin ánimo de lucro integradas por los vecinos de un sector, quienes se dedican a sumar esfuerzos y recursos para solucionar las necesidades de la comunidad y promover la participación ciudadana.

Kilómetros en Servicio:

Es el número de kilómetros programados y efectivamente recorridos por un autobús del concesionario durante el cumplimiento de un itinerario en la prestación del servicio de transporte de pasajeros, conforme a los cuales se liquidan los pagos que corresponden a los concesionarios.

Kilómetros en Vacío:

Es el recorrido que realiza el autobús del concesionario, desde los patios de operación y talleres o lugar de reposo hasta el lugar de inicio y desde el lugar de finalizada la operación hasta el lugar de reposo o patio de operación y talleres para el cumplimiento de las órdenes de servicio, dentro de un itinerario programado para el transporte de pasajeros definido en el programa de servicio de operación.

Kilómetros Programados:

Es el número de kilómetros propuestos por el concesionario para el programa de servicio de operación en la planeación de un itinerario en la prestación del servicio de transporte de pasajeros que no contempla kilómetros en vacío.

Líderes comunales:

Personas que tienen las cualidades y la capacidad de mediar e influir en mayor medida que el resto de miembros de la comunidad o grupos, al momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que ayuden al desarrollo de la comunidad.

Nivel de afectación:

Puede ser:

  • Total: cuando un predio se afecta totalmente y todas las Unidades Sociales que allí residen o realizan una actividad económica deben trasladarse.
  • Parcial: cuando un predio se afecta parcialmente y el área remanente puede seguir utilizándose para vivienda o actividad económica. La afectación parcial puede implicar el desplazamiento de una o más Unidades Sociales residentes o con actividad económica en el predio.

Paradero:

Espacio destinado al abordaje y des abordaje de pasajeros con adecuaciones en el andén existente, que hace parte del mobiliario urbano. Su estructura es liviana garantizando que sea un lugar de paso.

PQR:

Es una petición, queja o reclamo que el usuario, comunidad o funcionario formula ante la entidad de servicios que presta. Una PQR es una petición, queja o reclamo que el usuario, comunidad o funcionario formula ante la entidad de servicios que presta.

  • P: Derecho de peticiones: Es un derecho público subjetivo de la persona acudir ante las autoridades o funcionarios de los distintos organismos administrativos, legislativos o judiciales, o a las organizaciones privadas que establezcan la ley, con miras a obtener pronta solución a una solicitud, queja o demanda que ampara los derechos de cada uno, en caso concreto o en beneficio de la comunidad general.
  • Q: Quejas: Es la manifestación de inconformidad presentada con relación a una prestación inadecuada o la conducta irregular delegada por uno o varios funcionarios.
  • R: Reclamos: Es la manifestación de disgusto o inconformidad hacia la prestación de un servicio, en su funcionamiento, calidad de la atención dispensada por los servicios prestados por la Entidad.

Población desplazada:

Son los grupos, comunidades o poblaciones, que residen o trabajan en las áreas requeridas por las obras y que deben trasladarse obligatoriamente.

Poseedor:

Es la persona que detenta la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo o por otra persona que la tenga en lugar o a su nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo. Artículo 762 del Código Civil Colombiano.

Predio:

La unidad individual susceptible de delimitación con ó sin mejoras físicas y catastralmente identificables. Terreno o inmueble.

Propietario:

Es el titular de derecho real de dominio sobre el bien inmueble de acuerdo con lo establecido en los Artículos 669 y siguientes del Código Civil Colombiano.

Reasentamiento:

Proceso mediante el cual se restablece los niveles de vida de las personas desplazadas y afectadas por la construcción del proyecto SIVA SAS.

Residente habitual:

Se denomina así a las personas que habitan usualmente en la vivienda, o que manifiestan la intención de permanecer viviendo en ella. Teniendo en cuenta este criterio, se deben encuestar a las personas que residen en la vivienda aun cuando en el momento de la visita se encuentran ausentes, dentro o fuera de la ciudad o del país y no tengan residencia permanente en otra parte. Es el caso de losa gentes viajeros, personas en vacaciones, en atención de salud o prestando servicio militar.

Reasentamiento temporal:

Cuando un proyecto requiera la reubicación temporal de personas, las actividades de reasentamiento estarán sujetas a consideraciones y criterios.

Sistema:

Conjunto de elementos ordenados para cumplir con un propósito o fin determinado y cuyas partes deben reunir ciertas condiciones.

SIVA:

Sistema Integrado de Transporte de Valledupar

SAS:

La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) Es una sociedad de capitales constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción en el registro mercantil, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista o sus accionistas, y en cual los socios sólo serán responsables.

Traslado involuntario:

La movilización de las Unidades Sociales que residen en los predios requeridos para la intervención, sin que medie propósito o voluntad de su parte.

Territorialidad:

Tiene expresión vital en un lugar geográfico que es resultante de la interacción humana. En ella, se expresan relaciones entre lo físico, lo biótico y lo sociocultural que garantizan la supervivencia de la persona como ser natural y social.

Tenencia:

Modalidad de tenencia de cualquiera de las US.

Unidad de vivienda:

Por unidad de vivienda se entiende un espacio separado e independiente, que sirve de alojamiento a una familia o grupos de personas que viven juntas o a una persona que vive sola. El espacio se considera separado si tienen límites constituidos por paredes, tabiques o divisiones que lo separan de otras viviendas o edificaciones y además dispone de techo y puerta. El acceso es independiente si al alojamiento se llega directamente desde la vía pública o pasando por áreas de uso común o de circulación como patios, pasillos, corredores, zaguanes, ascensores, escaleras, porterías, parqueaderos o jardines, sin pasar por cuartos o áreas de uso privado de otros alojamientos. Una unidad de vivienda puede ser una casa, un cuarto o grupo de cuartos, una choza, una cueva o cualquier refugio ocupado o disponible para ser utilizado como lugar de alojamiento.

Unidad social:

Se denomina a las personas o grupos de personas, con o sin vínculos de consanguinidad que se han asociado para satisfacer sus necesidades de manera permanente. Pueden ser personas naturales o jurídicas. En un inmueble puede habitar más de una Unidad Social.

Las Unidades Sociales (US) pueden ser de los siguientes tipos:

  • Unidad Social Hogar (USH)

Enlaces de Interés

Back To Top